sábado, 3 de mayo de 2008

RESOLVER LA CRISIS DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS


Una sensación de frustración parece rodear a todo lo que se relaciona con la educación: se habla de problemas de rendimiento, de mayor inmadurez en los estudiantes, de ausencia de valores, de escaso esfuerzo personal en los alumnos, de demasiados cambios legislativos, masificación, agresividad y violencia en los Centros, descenso en la consideración social del profesor, etc.

¿Cómo e ha llegado a esta situación de crisis?

Factores desencadenante de esta situación han sido:

1. Se ha visto a la Escuela como un mecanismo de promoción social.
2. Reformas educativas que solamente han ido atendiendo a resolver los problemas cuantitativos y se han olvidado de hecho, de las reformas por un educación de calidad.
3. El emancipación y el trabajo de la mujer. La escuela doméstica casi ha desaparecido, y entonces, los centros educativos tiene que atender cometidos que antes no eran de su incumbencia.
4. El paro, especialmente el paro juvenil. Como no hay trabajo para todos, los centros escolares se han convertido en lugares de almacenamiento juvenil.
5. La concepción excesivamente pragmática de la vida nos ha ido llevando a brotes xenófobos y racistas.
6. El sentido de vocación, como misión profesional en medio de la sociedad, se ha oscurecido notablemente.
7. El esfuerzo personal ha perdido su carácter y valor. Se consiguen muchas cosas sin necesidad de haber arrimado el hombro.
8. La TV se ha convertido una ocupación muy alta para gran parte de los niños, adolescentes y jóvenes, además de influir notablemente en su modo de sentir, pensar y vivir. Un sencillo dato: Los chavales permanecen cinco horas diarias en los centros educativos y tres horas ante la TV, naturalmente de lunes a viernes, pero en los fines de semana, el horario televisivo de los chicos aumenta considerablemente.

Que estamos ante una crisis, real y cierta al menos en Occidente, se confirma fácilmente con las propias noticias de prensa. Veamos algunas:

* EL PAIS, 18-I-1983. Ricardo Moreno en el artículo titulado: “Crisis de la profesión docente en Suecia”, escribe que “la profesión de maestro en todos los niveles de enseñanza, no sólo ha dejado de ser atractiva, sino que hay deserción. La razón principal es el esfuerzo psíquico que soportan los docentes como consecuencia del clima imperante en los centros de enseñanza.

* EL PAIS, 8-9-1989, con el titular “” A la caza del profesor”, añade. Los británicos buscan personal docente por todo el mundo para poder comenzar el curso escolar.

* El informativo alemán ATEE NEWS, el 25-6-1990, descubre igualmente que el Comité conjunto de la Federación de los Länders no es capaz de reclutar el número de profesores que demanda su sistema educativo.

* EL PAIS, 7-2-1996 informa del plan de choque establecido por el gobierno francés para hacer frente a los disturbios de las aulas, entre ellos, la instalación de un teléfono de emergencia para profesores agredidos.

* ABC, el 9-2-1999 llama la atención sobre el colapso de la disciplina en los centros japoneses. Los profesores tienen que buscar ayuda psicológica.

* EL PAIS, 25-X-1999, informa de la posibilidad de reducir la jornada escolar a cuatro días en Holanda, ante la imposibilidad de cubrir la falta de profesores. Medida que se discutía en el Parlamento en esos días.

* D. Roberto Caramazana Araujo, Presidente de la Confederación Regional de Padres de Castilla y León y Presidente de la Federación de Padres de Valladolid, en el Seminario del Consejo Escolar del Estado, el 7-2-2002, dice: Hay alumnos que son auténticos boicoteadores escolares que con su actitud provocan que muchos docentes no puedan dar ni una clase en condiciones. Demandamos la autoridad en las clases. El 80% de la Comunidad Escolar cree que hay inseguridad en las aulas o se han tenido que poner, como por ejemplo en Tarragona, vigilantes de seguridad en las aulas.

* 20 SEGUNDOS, del 7-9-2005. “Un niño recibe dos puñaladas en un instituto de Elche”- Un niño de 13 años recibió ayer sendas puñaladas en el cara y en abdomen cuando se encontraba en el vestíbulo del Instituto de Secundaria Victoria Kent de Elche. El agresor que permanece en paradero desconocido, apuñaló al chico mientras contemplaba un tablón de anuncios donde se publicaban unas notas. La víctima permanecía con pronóstico grave.

¿Hay solución para esta situación? Naturalmente que sí. Los aspectos a resolver son: calidad de enseñanza; participación activa de los padres en la educación de sus hijos; educación en valores; potenciar la autoridad y consideración social del profesor; desarrollar y enriquecer la formación profesional; valorar la pedagogía del esfuerzo y crear un nuevo concepto para el tiempo de ocio de los chicos.

Sobre todo ello hay que incidir.
Julio Gallego Codes.

No hay comentarios: