Aprender a Estudiar no es algo tan difícil. Es principalmente cuestión de tres puntos: orden, querer y obediencia.
Esta Carpeta contiene unas ideas para proporcionar orden. El querer y la obediencia debe ponerlo s cada estudiante.
La Carpeta contiene unos apartados que proporcionan las ideas fundamentales sobre el estudio. Cada apartado hay que leerlo pensando, y sobre todo, ponerse a vividos en el estudio personal de cada día. Así aprenderemos a estudiar.
Hasta que se aprenda a estudiar con seguridad, conviene ir leyendo los apartados que son más necesarios a cada estudiante.
De acuerdo con la información que nos van proporcionando los apartados, es absolutamente necesario ponerse una o dos metas para esforzarse en conseguidas en muy pocos días (4 a 6). Después, se debe repetir el mismo procedimiento con todos ellos.
. * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Decíamos al principio que el estudio es cuestión de tres puntos: orden, querer y obediencia. ¿Recuerdas? ¡Perdona, pero hay otro más!: SER CONSTANTES
APARTADOS PARA APRENDER A ESTUDIAR.
Encontrarás los siguientes:
_ ATIENDO EN CLASE.
_ TENGO UN HORARIO FIJO PARA CADA DÍA.
_ TENGO UN PLAN DIARIO DE TRABAJO.
_ VIVO EL PLAN DE ESTUDIO Y TRABAJO.
_ APROVECHO EL TIEMPO.
ATIENDO EN CLASE.
PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA CLASE.
A. ORGANIZARSE PARA EL ESTUDIO Y EL TRABAJO.
1. Dentro del horario hay un tiempo para el trabajo y el estudio. Es necesario tener un plan escrito.
2. Una vez confeccionado el horario, hay que esforzarse diariamente por cumplirlo.
3. El horario y el plan de trabajo deben revisarse cada cierto número de días, para adaptarse a las necesidades reales que vayan surgiendo.
4. El éxito en los estudios depende mucho de la organización y el aprovechamiento del tiempo .
5. Organizar el trabajo ayuda a aprovechar el tiempo y a rendir más.
6. Los cuadernos y carpetas siempre han de estar ordenados.
7. Tener un plan u horario, ahorra tiempo y quehaceres inútiles.
8. El estudio y el trabajo deben ser diarios: todos lo días, el mismo tiempo y a la misma hora, si es posible.
B. RECURSOS PARA MEJORAR LA ATENCION.
1.Al tomar conciencia de las distracciones, hay que tratar de acabar con ellas, por ejemplo, cambiando el ritmo respiratorio; lento a rápido, etc..
2. Durante el trabajo o estudio conviene tener disponibles "hojas en sucio" en las que se puedan anotar las "cosas por hacer", que en esos momentos aparecen en la cabeza. Después se realizarán y en este momento, se continua con el trabajo que tenemos entre manos.
3. Siempre que sea posible se debe subrayar una idea capital (sin caer en la fiebre del subrayado), hacer un resumen o un esquema, o bien anotar con lápiz en el margen del libro, una idea o título que sintetice un párrafo interesante.
4. Si aparecen muchas distracciones y no se pueden con ellas, es mejor levantarse y hacer diez minutos de ejercicios de gimnasia rítmica.
5. Si el estudio de un tema se hace especialmente difícil, da muy buen resultado ir escribiendo en hojas o en el cuaderno, las ideas que se vayan asimilando.
C. MEJORAR LA CAPACIDAD DE OBSERVACION.
1. Al trabajar un tema hay que "mirar" fijamente todo lo que pertenezca a la materia que se trabaja; preguntas, etc..
2. El tema que se está estudiando debe conocerse en conjunto, antes que en sus detalles.
3. Evitar las prisas cuando se esta observando algo: una lámina, un experimento, etc..
4. Hay que tratar de observar las cosas con el mayor número de sentidos posible.
D. MEJORAR LA CAPACIDAD DE ATENCION.
1. Durante la explicación del profesor, anotar ideas y datos que él transmite, ayuda a mantenemos más atentos. Los apuntes son muy útiles.
2. Los apuntes se deben tornar con orden y claridad.
3. Los apuntes y anotaciones nos permiten recordar mucha información y desarrollan la capacidad de síntesis.
4. Las distracciones que otros compañeros producen en la clase, se vencen con el esfuerzo de evitar la curiosidad.
5. Durante el trabajo en casa, una vez preparado todo e iniciado el estudio, debe evitarse salir de la habitación hasta no haber terminado.
6. Cualquier duda que aparezca durante la explicación del profesor hay que tratar de aclararla, preguntar, etc.
7. Durante las clases debe mantenerse una postura adecuada.
8. Cuando las distracciones van durando menos tiempo, se está mejorando notablemente.
9. La vista y el oído reciben muchísima información. Por ello es imprescindible SABER LEER Y SABER ESCUCHAR.
E. EDUCACION DE LA VOLUNTAD.
l. Tener afán de superación, de ir a más en los estudios, ayuda a conseguirlo.
2. En el trabajo hay que poner tesón, ganas, para que salga y salga bien.
3. Es muy útil marcarse metas personales sobre el estudio, cortas, para lograrlas en un breve periodo de tiempo.
4. El comienzo del trabajo o estudio no debe retrasarse. Hay que poner empeño en comenzar en el momento previsto.
5. Hay que esforzarse un poco más en concentrarse, cuando algún compañero lanza una distracción en medio de la clase.
6. El esfuerzo para lograr las metas señaladas construye una personalidad muy rica.
TENGO UN HORARIO FIJO PARA CADA DIA.
LA CONFECCION DEL HORARIO DIARIO.
ORGANIZACION DEL HORARIO.
1. En el horario de cada día debe aparecer concretamente el número de horas que necesitan las asignaturas y trabajos que deben prepararse para el día siguiente.
2. En el horario del día, las asignaturas deben ocupar un tiempo según el orden de importancia y la dificultad que tengan para el alumno.
3. Entre las 5.30 y las 8.30 de la tarde, son las horas más adecuadas para estudiar.
4. Al confeccionar el horario hay que tener en cuenta el tiempo de estudio-trabajo, y también, el que se dedicará al deporte, a una afición, a las comidas, a la lectura, al ocio y a la vida de familia.
5. Después de un periodo intenso de estudio-trabajo, alrededor de una hora, es muy conveniente un descanso de 8 ó 10 minutos y luego, seguir con el estudio-trabajo. Así se rinde más.
6. El horario hecho debe revisarse. Especialmente atender a que ninguna asignatura esté olvidada en él.
7. Al hacer el horario hay que procurar que alternen los estudios y trabajos: a uno difícil, que siga algo más fácil y atractivo. De esta manera se retrasa el cansancio.
8. Para que el horario tenga contenido se deben anotar en la agenda o cuaderno de clase, los trabajos y estudios para los próximos días.
9. El horario debe ponerse por escrito.
B. MOTIVOS PARA TENER UN HORARIO DE TRABAJO.
1. Tener ilusión por aprender, favorece aprender mejor.
2. El estudiante debe estudiar porque éste es su trabajo profesional. Esta es la razón más clara para hacerlo de forma responsable.
3. Al cumplir con su deber profesional, el estudiante realiza la acción más solidaria posible con los miembros de su familia y comunidad. Con él presta un servicio a los demás.
4. El estudio-trabajo es lo más propio y personal que realiza el estudiante: es su obra, suya propia.
5. El estudiante estudia para saber.
6. Estudiar es una aventura que nos conduce al conocimiento de descubrimientos que el hombre realizó.
7. El estudiante consciente de los alto motivos de su trabajo tiene un horario diario fijo, real y por lo tanto, que sí puede cumplir.
C. EL ESFUERZO PARA CUMPLIR EL HORARIO.
1. El estudiante aprende si es agente ACTIVO y decidido.
2. Aprender depende principalmente de la ACTIVIDAD DEL ESTUDIANTE. Lo aprendido queda en posesión del que aprende.
3. Aprender cuesta ESFUERZO. El estudiante puede conseguir más rendimiento en el estudio usando buenas "técnicas", pero siempre tendrá que esforzarse si verdaderamente quiere aprender. ESFORZARSE ES BUENO.
4. El primer logro que debe conseguir cada día el estudiante, es comenzar a estudiar a la hora prevista, ni un minuto después.
5. Debe comenzarse a trabajar dentro del horario y sin prisas.
6. Es fuerte el que saca adelante su horario diario; de lo contrario, algo de goma y blandito es.
D. SE TIENE UN HORARIO FIJO PARA CUMPLIRLO.
1. El estudiante es un profesional. Su profesión es estudiar y debe disponer de un horario fijo para cada día si quiere hacer un buen trabajo.
2. Lo más importante del horario es CUMPLIRLO: estudiar-trabajar en firme.
3. Si se confecciona un excelente horario y no se cumple de VERDAD, no sirve para nada.
4. Cumplir con exactitud el horario exige luchar decididamente por conseguido, porque siempre se encontrarán para posponerlo "razones que no son razones".
5. El cumplimiento diario del horario proporciona un hábito para el trabajo, costando el mismo, por lo tanto, cada vez menos esfuerzo.
Condiciones del plan y del horario:
* FLEXIBLE: que se adapte a los imprevistos.
* CONTROLADO: en el tiempo y en el contenido.
* DIARIO: para que se pueda adquirir un hábito de trabajo
ordenado.
* ADAPTADO: a la dificultad real de cada materia.
TENGO UN PLAN DIARIO DE TRABAJO.
EL PLAN DIARIO DE TRABAJO.
A. ORGANIZACION DE UN PLAN DIARIO DE TRABAJO.
1. El plan de trabajo hay que organizarlo a lo largo de cinco días de la semana, como mínimo.
2. Al organizar el plan de trabajo es mejor distribuir varias actividades o asignaturas en el tiempo que tenemos, que concentrar en todo el tiempo una s61a actividad o asignatura.
3. Un buen comienzo del plan de trabajo diario es planificar qué se va a hacer en las horas de que se disponen, asignando un tiempo concreto para cada actividad.
4. No es necesario que el plan de trabajo sea excesivamente amplio, lo normal será dedicar alrededor de dos a tres horas diarias, o tal vez algo menos.
5. El plan de trabajo sí tiene que ser intenso: cuando se está en estudio, solamente estamos para el estudio.
6. Al organizar el plan de trabajo hay que hacer una previsi6n de los exámenes y del tiempo que se dedicará a su preparaci6n.
7. Los días anteriores a los exámenes no tienen por qué ser "un infierno". Debe evitarse una acumulaci6n de trabajo en esos días distribuyéndolo a lo largo de toda la semana.
B. LA CAPACIDAD LECTORA PARA EL ESTUDIO.
1. La adquisi6n y comprensi6n de la cultura nos llega en gran medida, mediante el dominio del vocabulario. De aquí la importancia de ser un buen lector: comprendiendo lo que se lee y con buena velocidad lectora.
2. Cuando no se sabe captar las ideas principales en los párrafos que se estudian-trabajan, es porque hay que mejorar la capacidad lectora.
3. Los progresos que se hacen en la lectura son útiles para todas las asignaturas del plan de estudios. En todos los libros de texto, leer es necesario.
4. Al leer hay que intentar comprender la organizaci6n de los párrafos y preguntas. Así, entenderás mejor lo que el autor quiere decir
5. Hay que leer por frases y no palabra a palabra. Además, con intención de mejorar la velocidad.
6. Hay que leer activamente, es decir, con lápiz y con papel al lado.
7. La lectura-estudio ha de hacerse:
Lentamente, sin prisas.
Leyendo detenidamente cada apartado o fijándonos en las ideas capitales del tema, que vayan apareciendo.
· Conectando las nuevas ideas que van apareciendo con los conocimientos anteriores.
8. Dentro del plan diario, se deben dedicar unos minutos (más de 30 a ser posible) a la lectura recreativa.
C. EL METODO EN EL ESTUDIO.
1. Una preocupación fundamental del estudiante es perfeccionar su estudio y trabajo personal.
2. Al comenzar el estudio es muy conveniente comenzar con algo fácil y que gusta; minutos después se pasará a aquello que es más difícil y cuesta. (Algo parecido a la vida deportiva: 1º el precalentamiento; después, el partido).
3. Un buen método de estudio consta de las siguientes fases:
A. Lectura atenta del tema. Comenzar por algo que guste y una vez concentrado, ir a
lo más difícil.
B. Segunda lectura fijándose en los términos importantes y subrayándolos. O también,
anotando en el margen de la pagina, informaciones que te parezcan importantes.
C. Ir asociando los nuevos conceptos que aprendemos con otros ya conocidos. Es decir, proponerse en el estudio aprender y recordar, no simplemente leer o informarse.
Es muy útil elaborar ejemplos propios, concretos, válidos a los términos y conceptos importantes.
D. Repasar-retener los párrafos que se van asimilando, fijando ideas y términos fundamentales.
E. Resumir lo aprendido con brevedad, claridad y precisión.
4. Un procedimiento de repetición muy eficaz es la elaboración mental u oral de aquello que se desea memorizar, acompañada de ideas o señales escritas.
5. Se ayuda a la memoria, redactando ideas y siendo capaz de proponerse preguntas a sí mismo.
D. EL APRENDIZAJE.
1. Aprender es saber asociar nuevas ideas con otras conocidas que ya tenía la memoria.
2. Para aprender debes procurar:
COMPRENDER lo que el autor quiere decir con el texto que trabajas.
FIJAR las ideas principales, relacionarlas con otras ya conocidas y repetir varias veces esas ideas para grabarlas en la mente con intensidad.
REFLEXIONAR al final de un rato de estudio preguntándote:
- ¿Qué debo recordar preferentemente?
- ¿En qué orden debo recordarlo?
RETENER las ideas ya aprendidas. Para ello es necesario el repaso durante breves periodos de tiempo en los días siguientes.
3. Aprender cosas produce una importante satisfacción en el que aprende. Este es un importante motivo por el que se debe aprender.
4. Para aprender, el alumno debe practicar el recurso de MENTE ATENTA: porque verdaderamente aprende, el que atiende.
5. Aprender consiste en que adquieras una habilidad para hacer algo. Se aprende mejor, cuando se participa (intervine) más.
6. El contraste y la comparación entre las ideas, los conceptos, facilitan el conocer.
VIVO EL PLAN DIARIO DE ESTUDIO Y TRABAJO.
VIVIR EL PLAN DIARIO DE ESTUDIO-TRABAJO.
.
A. ORGANIZACION y AMBIENTE EN EL PLAN DE TRABAJO.
1. El lugar de trabajo debe ser cómodo, silencioso, bien iluminado y en el que no se tengan posibles distrayentes: TV, radio, cassette, consola, teléfono móvil. etc.
2. Durante el trabajo hay que cuidar la postura corporal para evitar el cansancio excesivo. La mejor postura es ni la especialmente rígida ni la excesivamente relajada.
3. Al comenzar a ejecutar el plan diario, hay que sacar la agenda o cuaderno de clase y planificar el trabajo que tenemos anotado.
4. Conviene comenzar a trabajar por algo atractivo, que guste. A continuación, seguir con algo más difícil o que cueste más.
5. Hay que despejar de la mesa de trabajo los objetos que puedan distraer.
6. Al ponerse a estudiar-trabajar hay que preparar previamente todos los utensilios que se vayan a necesitar para después evitar levantarse: cuadernos, libros, diccionario, folios, lápices, bolígrafos, etc.
7. Para que el estudio-trabajo sea eficaz se precisa de una distribución estratégica y constante del tiempo. La falta de hábito en el estudio-trabajo a unas horas fijas, es un grave inconveniente para la concentración.
8. En la organización del horario hay que tener en cuenta que habrá días que surjan imprevistos; aspectos nuevos en una materia y hay que tener flexibilidad en el horario para que se puedan atender.
B. TECNICAS A UTILIZAR EN EL PLAN DE TRABAJO.
1. Subrayar una lección facilita su estudio.
2. Se subrayan las ideas fundamentales de un tema, las destacadas.
3. Antes de comenzar a subrayar es preferible una lectura atenta y rápida de todo el tema.
4. En la segunda lectura, se comienza a subrayar.
5. Una lección subrayada es una lección preparada para estudiarla.
6. El libro de texto hay que convertirlo en una herramienta de trabajo, en el que aparezcan notas, subrayados, ideas-recordatorios, ideas-asociativas, etc.
7. Al terminar el estudio de un capítulo, escribir un breve resumen del conjunto estudiado, facilita dominar la síntesis del tema.
8. En el resumen, las ideas de la lección hay que expresarlas con el menor número de palabras posibles, sin que falte ninguna fundamental.
9. El resumen hecho debe ser claro, preciso, breve y significativo para que facilite la memorización.
10. Resumir es poner con nuestras palabras lo más importante de una lección.
11. El resumen debe tener unidad y sentido: todas las ideas bien enlazadas y relacionadas.
C. EL ESFUERZO EN EL PLAN DE ESTUDIO Y TRABAJO.
1. Un buque que flota, un Jumbo que cruza el aire, una medicina que cura, ... son frutos de hombres que se esforzaron en su trabajo.
2. Hay que poner empeño en trabajar durante el trabajo y descansar en tiempos de descanso.
3. Un trabajo que costó esfuerzo estará bien hecho y tiene un gran valor para nosotros y para los demás.
4. En el estudio y trabajo el esfuerzo constante es importante. Considera y analiza este ejemplo:
LA MONA.
Subió una mona a un nogal, y se quedó sin comer.
y cogiendo una nuez verde, Así suele suceder
en la cáscara la muerde, a quién su empresa abandona
lo que le supo muy mal. porque halla como la Mona
Arrojóla el animal, al principio qué vencer.
(Fábula de Samaniego)
5. Los trabajos comenzados hay que acabarlos, no pueden dejarse incompletos.
6. El estudiante tiene que ser una persona fuerte, porque los contenidos de aprendizaje, a veces difíciles y costosos, son imposibles para el blando, caprichoso y mimoso.
7. El esfuerzo ante un trabajo bien hecho, produce una gran satisfacción:
- El deportista que se esfuerza y alcanza la meta.
- El alpinista que se esfuerza y alcanza la cima de la montaña.
- El médico que se esfuerza y logra curar a un enfermo.
- El guardia que se esfuerza y dirige bien el tráfico.
- El estudiante que se esfuerza y aprende una lección.
Terminan contentos y satisfechos: han cumplido su deber.
D. EL RENDIMIENTO POR EL PLAN DE ESTUDIO Y TRABAJO.
l. El estudiante tiene el deber de conseguir un rendimiento proporcionado a sus capacidades.
2. Para rendir adecuadamente hay que concentrarse.
3. Para mejorar en los exámenes hay que desarrollar la memoria voluntaria, intencional y plenamente activa: comprender los contenidos y descubrir asociaciones entre ellos o con otros aprendidos.
Sin memoria el estudio es imposible.
4. La repetición de los aprendido (repaso), consigue una sólida fijación de los contenidos.
5. Es una valiosa ayuda, pedir a padres y profesores que nos señalen metas a corto plazo sobre el plan de trabajo.
6. Al preparar un examen hay que procurar crear posibles preguntas que podrían "caer" y tratar de prepararlas.
7. Es un deber primordial enterarse con tiempo de los días de los exámenes.
8. En los exámenes, lo primero es leer muy cuidadosamente las instrucciones y preguntas que nos piden.
9. Ante las cuestiones que aparecen en el examen, antes de comenzar a contestarlo, debo preparar un resumen o esquema mental de los aspectos a contestar.
10. Un examen terminado, se lee y revisa antes de entregarlo.
11. Comprobar cada día, al final de la sesión de trabajo y estudio, si se ha cumplido fielmente el plan de trabajo previsto para ese día.
APROVECHO EL TIEMPO PARA TENER TIEMPO PARA TODO.
MEJORAR EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO.
A.- MEJORAR EN LABORIOSIDAD.
l. Laboriosidad significa aplicación al trabajo. Se llama laborioso al hombre o mujer que es un buen trabajador o trabajadora.
2. Características de la persona laboriosa es que:
. Realiza sus trabajos en los momentos que señala su horario.
. Acaba siempre los trabajos.
. Es puntual en comenzar y terminar sus trabajos.
. Evita las pérdidas excesivas de tiempo con TV, videojuegos, conversaciones innecesarias, abusivo uso del teléfono móvil, distracciones.
3. Al comenzar el estudio-trabajo y durante él, hay que esforzarse para que las cualidades de atención, observación, el orden, la memoria estén dispuestas al máximo para ejecutar un buen trabajo.
4. El estudiante laborioso, sabe la lección sin dudas, sin titubeos o confusiones. Ha trabajo la lección con interés y aplicación y la domina.
5. Durante el tiempo de estudio-trabajo hay que procurar ser una persona activa, con energía. Tiene energía el que emprende su tarea con decisión, ganas de hacerla bien y constancia.
6. Se debe evitar el perder la oportunidad del "saber" mediante el estudio. El estudiante laborioso, trabaja, pregunta, desea aprender.
7. Lo contrario del estudiante laborioso es el estudiante que vive en la ley del" mínimo esfuerzo". Hay que tratar de vivir en la ley opuesta.
8. Hay que ponerse a estudiar-trabajar con decisión. Estudiar no es como el trabajo del ama de casa, que tiene que pensar qué comida pondrá, luego irá a la compra de lo que necesita para hacer esa comida, y a continuación se pone a hacerla. Estudiar es como el comer: uno se sienta y come, no hay "luegos".
9. La planificación y dosificación de las tareas y el estudio a lo largo de los días de la semana, conducen más seguramente al éxito en la vida escolar
10. Hay que conseguir victorias sobre la pereza, por ejemplo, con una disposición previa sobre lo que voy a hacer, con un proyecto sobre cómo dominar bien una lección, o un determinado asunto. Esa disposición educa la voluntad.
B.- APROVECHO EL TIEMPO.
1. Tener una organización, un horario, ayuda mucho a aprovechar el tiempo.
2. El estudiante que sabe organizarse y planificar tareas, tiene una indudable ventaja sobre el desorganizado.
3. Una persona aprovecha el tiempo, si atiende en primer lugar a cumplir su horario con exactitud.
4. Realizar en cada momento lo que hay que hacer a veces encuentra dificultades. Las cosas importantes se presentan con dificultades. Pero con la constancia se vencen.
5. Las distracciones siempre se presentarán. Se vencen con interés y serios esfuerzos.
6. El estudiante debe conocer y cumplir las normas de su Colegio. Una de las primeras y más importantes es estar atento a su trabajo y a las explicaciones que den los profesores.
7. En los ejercicios de clase, hay que centrarse en ellos, hacerlos con interés y terminarlos en el tiempo previsto.
8. Llevando todas las asignaturas al día sabemos que estamos trabajando lo debido. La acumulación de trabajo por quehaceres que ayer o anteayer no se hicieron, debe evitarse radicalmente.
9. Es muy positivo entregarse en alma y cuerpo a lo que se está haciendo en cada momento, dejando para después las otras "cosas" que llegan a la imaginación.
10. Nunca se debe dejar para mañana, la tarea que debe hacerse y terminarse hoy.
11. Las actividades que ocuparán el tiempo libre o de ocio, es bueno tenerlas organizadas: cuáles voy a hacer y cuándo.
12. La lectura recreativa debe ocupar un importante tiempo semanal.
13. El que quiere aprovechar el tiempo, se olvida del adverbio "mañana".
C.- MOTIVOS PARA APROVECHAR EL TIEMPO.
1. Con el estudio, una persona se hace más libre y más útil para los demás.
2. Triunfar en los estudios es ayudar poderosamente a uno mismo, a sus compañeros (que ellos se contagiarán bastante por el buen ejemplo), a la familia y a toda la sociedad.
3. El estudio, bien realizado, permite llegar a ser un buen profesional.
4. El estudiante debe ser consciente del porqué y para qué estudia.
5. La satisfacción que se nota después de un día de trabajo y estudio intenso, es un importante regalo que hay que conseguir diariamente.
6. El trabajo escolar y el estudio, es la obra personal del estudiante. Una obra personal que debe realizarse con el cariño de lo que es propio, personal.
7. No deben darse motivos para que los demás puedan llegar a pensar que soy un vago. La pereza es un feo vicio. Pereza es carecer, estar empobrecido, ser un comodón.
8. Hay mucho bien que hacer por los demás. Por eso, estudiar, es una obligación grave.
9. Es muy diferente el estudiante que estudia con ahínco, profesionalidad, y aquél que pasea los libros de casa al Colegio.
10. El tiempo perdido debe procurar recuperarse. Se puede y se debe. Es un ejercicio de la voluntad que siempre tiene premio. Además, hace crecer el prestigio personal.
11. Debe respetarse exquisitamente el tiempo de los demás: tienen unas tareas a través de las que se están formando.
D.-MEJORAR EN RESPONSABILIDAD ES MEJORAR EN APROVECHAR EL TIEMPO.
1. Mediante el estudio-trabajo personal en casa y en el Colegio, se mejora la capacidad de asimilación de los contenidos.
2. Algunas asignaturas se presentan a veces, más difíciles. Jamás una asignatura debe vencer al estudiante. Esa asignatura se trabaja con energía y termina comprendiéndose.
3. Se deben conseguir las calificaciones adecuadas a la inteligencia que se tiene: muy inteligente, muy buenas calificaciones; inteligencia normal, calificaciones normales o algo superiores puesto que el esfuerzo también cuenta.
4. Los trabajos deben ser de buena calidad, de la mejor calidad posible. Empeñarse en ello es muy beneficioso para el estudiante.
5. El estudiante debe vencer el desánimo si se presenta. A veces los desánimos llegan porque la tarea entraña alguna dificultad. Dejarse vencer por el desánimo es debilidad.
6. Hacer propósitos o marcarse metas sobre el estudio es muy bueno, pero hay que esforzarse intensamente por cumplirlos.
7. Si en algún momento comprobamos que nuestro estudio o las tareas han decaído, en ese mismo instante hay que tomar la resolución de corregir el asunto. Obrar así conduce a una gran satisfacción personal.
8. Para aprovechar mejor el tiempo el estudiante debe utilizar bien sus capacidades: inteligencia, atención, memoria, orden, fuerza de voluntad, capacidad de observación.
9. El estudiante debe aprender de sus errores al resolver las tareas: conocer dónde se producen y corregir esas lagunas.
10. El estudiante mejora su responsabilidad y su prestigio personal, cuando es capaz de trabajar sólo, sin que haya que estar encima de él.
11. Hay que esforzarse por entregar puntualmente al profesor, los trabajos que ha pedido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario