domingo, 4 de mayo de 2008

LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA


Hay que hacer un análisis sobre la calidad de la enseñanza e inmediatamente actuar con sentido práctico, si realmente se quiere solucionar el momento de crisis en los sistemas educativos que actualmente se aprecia.
Quizá una primera cuestión es considerar que la educación que se imparte no es satisfactoria por incompleta, sesgada e insuficiente.
Incompleta porque es demasiado intelectualista. No se atiende a las dimensiones del ser humano. Lo que hay es un exceso de academicismo, pero no se capacita para el futuro, para el autoaprendizaje.
Sesgada, puesto que no se da un educación integral.
Insuficiente, ya que no da respuesta a los problemas que experimentan las personas. De ahí que muchas recurran al alcohol, las drogas o a las sectas, o a consultas psicológicas o psiquiátricas en busca de soluciones.,
Sin embargo, el objetivo de una educación de calidad debería ser formar personas dueñas de sí mismo, con un proyecto de vida personal y social suficientemente valioso.
Sin prejuicios hay que tender a una educación de calidad, teniendo en cuenta que hoy se dice que hay calidad si se dan dos supuestos:

singularidad e integralidad.

Algunos piensan que la educación integral es la suma de la educción intelectual, física, moral, estética, religiosa, etc. No es así. Educación integral es la que consigue poner unidad en todos los posibles aspectos de la vida del hombre. Es una educación para la vida, lo cual equivale a decir que es una educción para la libertad, formando en la libertad y respetando la dignidad de la personal. Porque la educación no tiene como finalidad primera el igualamiento social, si no la perfección personal de cada uno de los alumnos y sujetos de una familia y de un centro educativo.
Y con relación a la singularidad, no es otra cosa que la atención a la diversidad.
Todos los Centros tienen alumnos para los que los recursos ordinarios no son suficientes. Son alumnos que piden medidas específicas para ellos. Hay que tratar de enseñarles conscientes de que la atención a la diversidad es unos de los factores más fuertes en el conjunto de aspectos que conforman la calidad de la enseñanza.
¿Qué se puede hacer en este sentido con los alumnos ?
Unas pruebas de control y escala de observación, tendría que ser el punto de partida para conocer cuáles son las deficiencias de los alumnos. Seguidamente, se construiría el proyecto curricular personalizado. Ahí estarán los objetivos definidos , las estrategias de aprendizaje que faciliten conseguir esos objetivos, las actividades específicas para su dificultad. Actividades que deben gozar de una gran variedad en los trabajos por dos motivos fundamentales:
* Romper con la monotonía que engendra aburrimiento.
* Mayor facilidad en conectar con el estilo de aprendizaje de cada alumno que desde luego es variado y diverso.
Una posibilidad más para tratar la Diversidad en el Aula es la aplicación de las “estrategias de aprendizaje” a los alumnos con dificultades.
Es una forma de intervención perfectamente posible en el tercer ciclo de Primaria y en toda la Secundaria y el Bachillerato. Veamos el esquema de este tipo de intervención.
0. Evaluación profunda del alumno para determinar con precisión sus deficiencias.
1. Descripción y explicación de la habilidad al alumno. Habilidad con la que debe procurar la solución de alguna/s de su/s deficicencia/s.
2. Presentación de un modelo de la habilidad. Especificación de cada paso. Solucionar las dudas.
3. Realización cooperativa (profesor-alumno o monitor-alumno) de la nueva habilidad en una práctica preparada.
4. Nueva práctica de la misma habilidad sobre un trabajo preparado por el profesor. En esta ocasión el alumno trabaja ya solo.
5. Comprobación de la práctica anterior. Refuerzos y realimentación correctiva, si es necesaria.
6. Tercera práctica de la misma habilidad sobre un trabajo con dificultad parecida al resto de los demás alumnos de la clase. Es decir, trabajan algo ya muy cercano a lo previsto en el programa normal de la clase. Comprobación, refuerzo y realimentación después de este trabajo.
7. Transcurridos unos días (4 ó 5), cuarta práctica, con idénticos aspectos a la tercera, para comprobar si la habilidad aprendida y ensayada, permanece en el alumno.
Solucionada la dificultad, se comienza con el estudiante el ensayo de otra habilidad para otra de sus dificultades, caso de tenerlas, con un proceso similar al expuesto.
En las primeras líneas se decía que un buen punto de partida es realizar un análisis sobre la calidad de la enseñanza e inmediatamente actuar con sentido práctico. Ahora tenemos una estupenda oportunidad. Que la Junta de Educación de la localidad, con la colaboración de los centros educativos públicos y privados de la zona faciliten y publiquen el número de alumnos matriculados en 2º de Bachillerato; cuántos presentan a los exámenes de Selectividad y los efectos de esta prueba. Los padres tienen el derecho de conocer el conjunto de estos resultados con el fin de colaborar más eficazmente con los centros para conseguir esa calidad de la que se viene tanto hablando. Puesto que evidentemente si un Centro tiene cien alumnos en 2º de Bachillerato y solamente presenta a la Selectividad a veinticinco, aunque de estos veinticinco aprueben 23, el rendimiento ha sido bajísimo, pues ha habido 77 que la han suspendido de hecho.

Julio Gallego Codes.

No hay comentarios: